Blawgs, pódcasts y canales de video jurídicos en México

Según datos del INEGI en 2016 existían en México cerca de 342 mil abogados (62% hombres y 38% mujeres), lo que seguramente convertirá a la abogacía en una de las licenciaturas con más egresados en nuestro país. Casi el 67% de la población -mayor de 6 años- tiene acceso a internet; de ellos, el 98% tiene cuentas en Facebook o Twitter (49%), entre otras redes sociales. De esta manera podemos inferir que el mismo porcentaje de abogados y abogadas utilizan redes sociales.

El comportamiento de los juristas en estos sistemas digitales de intercomunicación es, en general, parecido al de cualquier otra persona. Suelen compartir información o fotografías de su familia o de sus actividades diarias, contenidos jurídicos, memes y hasta fake news. Pero lo que me importa destacar es la prácticamente nula participación jurídica en redes sociales distintas a las tradicionales (Facebook y Twitter), tales como blogs, podcasts y canales de video, donde se compartan contenidos de derecho y afines novedosos.

Blogs

Antes de seguir, analicemos qué significa cada uno de los términos antes mencionados. Un blog es un sitio web donde un individuo, generalmente suelen ser personales, o varias personas escriben artículos (posts) sobre un tema determinado, con cierta regularidad. Los blogs suelen alojarse en páginas que prestan ese servicio, tales como wordpress y blogger.

Pódcast

Los pódcast, al igual que los blogs, permiten compartir ideas en internet, pero en un formato de audio (aunque se suele aceptar que también pueden ser en video). Al igual que los blogs, pueden ser grabados por una sola persona o por varias. Además, dada su naturaleza, permite tener invitados a la hora de la grabación. Son muchas las plataformas de podcasts en audio, tales como soundcloud, itunes, google, etcétera.

Canales de video

Por último, los canales de video, como su nombre lo señala, permiten compartir contenido en dicho formato. El ejemplo más conocido es YouTube, aunque otras plataformas de redes sociales también permiten compartir videos, tales como Vimeo, Facebook, Twitter, Instagram, etcétera.

Contenido jurídico especializado

En Estados Unidos, desde hace mucho tiempo, existen blogs especializados en cuestiones jurídicas, conocidos como “blawgs” (una mezcla de las palabras blog y law). Por ejemplo, el Aba Journal tiene registrados más de 4,500 blawgs que se actualizan de manera constante. En materia de pódcasts, su difusión y número es bastante grande. Basta revisar podcasts clásicos del país vecino del norte como More Perfect o SCOTUS 101 que pueden tener cientos o miles de oyentes.

En México, son realmente pocos los medios en comento que generan contenido jurídico. En lo personal he visto cómo se crean blogs jurídicos que parecen prometer bastante, pero después son abandonados por sus creadores, ya sea por falta de tiempo o desinterés. Es un nicho desaprovechado, sobre todo si consideramos que existen más de un cuarto de millón de abogados en nuestro país, y los blogs, pódcasts y canales de video existentes (y actualizados) no pasan de 50.

A continuación una breve lista, en estricto orden alfabético, de blawgs, podcasts, canales de video y páginas de internet mexicanas que divulgan contenido jurídico (nota: solo se comparten aquellos medios actualizados, considerando tales, quienes hayan publicado en 2019):

Blawgs colectivos:

Abogados sin corbata.

Blog del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN.

Derecho en acción.

El juego de la Corte.

La libre escribe.

Blawgs individuales:

Blog del abogado.

Derecho e ingeniería constitucional.

El constitucionalista.

El templo de Temis.

Experiencias.

Carpe diem.

García Sais.

Iusnava.

Lablegal 101.

La cultura jurídica

María Silva.

Pódcasts:

Derecho Remix.

Foro Jurídico.

Secreto profesional.

Canales de YouTube:

Abogados sin corbata.

Carlos Matute.

Charlas de amparo.

Consejo de la Judicatura Federal.

El surco mexicano.

Justicia TV.

Miguel Carbonell.

Páginas:

Abogado digital.

Abogado en línea.

Foro Jurídico.

Mirador judicial.

5 comentarios

  1. Christofer Loria · · Responder

    Buen aporte!! Ya seguía algunos y otros desconocía. Tomaré el aporte como una brújula para seguir navegando en internet. Saludos!!!

    Me gusta

  2. Muchas gracias Magistrado Carlos por la referencia a Charlas de Amparo; saludos

    Le gusta a 1 persona

  3. Arturo Gutierrez Alonzo · · Responder

    Excelente exposición e interesante , comparto la idea de falta de blogs y participación en estos sitios por parte de nosotros los abogados , lo usual es que uno lee a colegas o al ministro Saldivar y pues da click de me gusta y en ciertos opinas y en ocasione pues te limitas, pues el lenguaje o el sarcasmo predominan y es donde pierde uno el interés , pero si que es gratificante cuando una nota es manejada con respeto e interés y actualidad en los distintos temas de lo legal .En hora buena y motivante su reflexión .Con respeto gracias .

    Me gusta

    1. Gracias, por los comentarios. Saludos.

      Me gusta

  4. Distinguido magistrado: gracias por incluir Mi blog. Le dejo mi canal de youtube y el podcast. Espero sea útil a la comunidad.

    https://anchor.fm/fernando-garcia-sais

    https://youtube.com/user/FernandoGarciaSais

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: