Las asociaciones de personas juzgadoras en México.

Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada porque yo no era socialista.
Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los judíos, y yo no dije nada porque yo no era judío.

Luego vinieron por mí, y no quedó nadie para hablar por mí.

Martin Niemöller. 

El derecho de asociación de juezas y jueces en nuestro país no está reconocido de manera expresa en la Constitución Federal, como sí lo hace la Constitución Española en su numeral 127. Esta prerrogativa, para personas juzgadoras, encuentra su origen en el artículo 9º, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por su parte, diversos instrumentos del soft law internacional, como son los Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial, establecen que los jueces, como cualquier otro ciudadano, son titulares del derecho de asociación, siempre y cuando lo ejerzan de forma que preserve la dignidad de las funciones jurisdiccionales, la imparcialidad y la independencia de la judicatura (artículo 4.6).

Los Comentarios Relativos a los citados Principios de Bangalore señalan, por ejemplo, que en el ejercicio de la libertad de asociación los juzgadores pueden incorporarse a una asociación profesional para el avance y protección de las condiciones de servicio y remuneración de los jueces o constituir juntamente con otros jueces un sindicato o asociación de esa naturaleza (párrafo 176). 

Atendiendo al carácter federal del sistema jurídico en México debería existir, por lo menos, una asociación de jueces y juezas en cada entidad federativa. No obstante lo anterior, no todos los Estados de la república tienen alguna asociación de personas juzgadoras; o teniéndola, no tiene actividad alguna. A nivel “nacional”, por decirlo de alguna manera, existen tres asociaciones: la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib), la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (Amij) y la Asociación Mexicana de Juzgadoras (Amjuzgadoras).  La primera de ellas (Conatrib) reúne a los poderes judiciales locales; la segunda (Amij) congrega a aquéllos, así como a órganos jurisdiccionales federales, tales como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, etcétera; finalmente, la tercera (Amjuzgadoras) reúne a mujeres juezas de órganos jurisdiccionales locales y federales del país. 

Dentro del Poder Judicial Federal (PJF) existe solo una asociación activa: la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) que, por el número de asociados individuales y sus acciones, es la más importante en el país. 

Poco a poco vamos viendo asociaciones formadas por otros funcionarios judiciales, tales como actuarios y secretarios. A manera de ejemplo podemos destacar el Colegio Nacional de Secretarios y Actuarios del PJF, o el Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta de la SCJN. Estas últimas también son importantes, puesto que ahí se encuentra el semillero de futuras juezas y jueces.

Algunas de las asociaciones mencionadas se dedicaron, durante mucho tiempo, solo a realizar congresos y actividades académicas para sus asociados. La Jufed también ha servido como interlocutora de jueces y magistrados con el órgano de gobierno del PJF, así como con la SCJN. Las asociaciones, de igual manera, han destinado sus esfuerzos y recursos a actividades de beneficencia y apoyo a la población más necesitada, ya sean comunidades originarias en todo el país, o donando material médico a hospitales públicos con motivo de la pandemia que estamos atravesando. 

La prueba de fuego para las asociaciones de jueces se dio hace poco tiempo. Como todos recordamos, existió una campaña de desprestigio en contra del PJF, acompañada, casi simultáneamente, de una serie de iniciativas legales que pretendían destruir su independencia. Colegios y barras de abogados, nacionales y de otros países, emitieron pronunciamientos en defensa de la independencia judicial. La única asociación de personas juzgadoras en el país que emitió una postura abierta y frontal sobre el tema fue la Jufed. Las demás asociaciones no dijeron nada, como si los ataques a una parte de la judicatura nacional no incidieran en el resto, recordándonos al poema de Martin Niemöller.

En los tiempos de cambio que vivimos es necesario que las juezas y jueces, sin importar fuero o materia, nos unamos. Requerimos que se vayan formando las asociaciones en las entidades federativas en las que no existen. Que se consoliden y fortalezcan las ya existentes. Y muy importante, que dejemos de voltear la mirada ante los problemas de otros. Es incomprensible que ante los ataques al poder judicial en una entidad federativa, todos los demás jueces y asociaciones guardemos silencio. Colegios y asociaciones deben dejar de ser simples agrupaciones que se reúnan ocasionalmente para tomarse la foto, transformándose en verdaderos mecanismos de defensa de los poderes judiciales, órganos elementales en los Estados democráticos de derecho. 

Además, es necesario que oigamos los justos reclamos de la sociedad para mejorar el sistema de impartición de justicia, desterrando prácticas como la corrupción o el nepotismo de nuestros tribunales. También debemos ser oídos, todos, en una reforma judicial que es inminente, sin que ello implique que estamos defendiendo privilegios indebidos, sino que lo hacemos en defensa de la independencia judicial, lo cual ha sido reconocido por el Informe del Relator Especial sobre la independencia de los Magistrados y Abogados (párrafo 61). En tal documento se establece que los jueces deben ser consultados, y participar activamente, en la preparación de la legislación relativa a su régimen jurídico y al funcionamiento del sistema judicial (párrafo 69). De esta manera, las voces de los jueces, a título individual, y de sus asociaciones tienen que ser escuchadas y atendidas en un ejercicio de parlamento abierto. De ahí la importancia de las asociaciones de personas juzgadoras en nuestro país. 

5 comentarios

  1. ojala y todos los jueces pensaron en no ser corruptos, ya se que no todos transgreden la ley, pero hay otros que piden hasta 150,000 por dejar libre a un inculpado, y haciendo cuentas se llevan mas de 3,000,000 anuales de puros moches, hágame ud., el favor, y uno sufriendo por ganarse la vida diaria.

    Me gusta

  2. María Enriqueta Fernández Haggar · · Responder

    La Magistrada de Circuito Martha Leticia Muro Arellano, en su carácter de Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Juezas y Magistradas, A.C. afiliada a la IAWJ, que no se menciona en su interesante artículo, pero que agrupa cientos de juzgadoras locales y federales, entre las que orgullosamente me cuento, dio un valioso discurso al respecto, durante uno de nuestros congresos o jornadas itinerantes, que tuvo lugar en Saltillo, Coahuila en noviembre de 2018. Se lo puedo enviar, si es de su interés. Saludos cordiales.

    Me gusta

    1. Se lo agradeceré. Saludos.

      Me gusta

  3. Nadia · · Responder

    Distinguido magistrado, me sumo al comentario de mi amiga y compañera asociadas de AMMJUM la magistrada federal María Enriqueta Fernandez Haggar; pero agrego también que en varios estados de la República existen asociaciones de Jueces, Morelos no es la excepción, existe desde 1997 la Asociación de Jueces del Estado de Morelos, A.C., Misma que me honré en presidir en su momento, esta Asociación ha sido referente para la creación de otras tantas en diversas entidades federativas, que en sus inicios tuvieron grandes actividades no sólo académicas como reuniones nacionales de Jueces, sino encabezaron reclamos en una época en que era casi prohibido que l@s jueces alzáramos la voz, pues se mal entendía la institucionalidad con sumisión a condiciones no dignas para la independencia y autonomía de l@s juzgadores; posteriormente ese canal fue encausado a través de la CONATRIB, razón por la cual, las voces de disenso con las pretendidas reformas normativas encuentran ahí su cause.
    Respetuosamente, magistrada del TSJMORELOS, Nadia Luz María Lara Chávez.
    Saludos cordiales.

    Me gusta

    1. Le agradezco sus comentarios, Magistrads. En efecto, son pocas las entidades federativas que tienen asociaciones de jueces. Me da gusto saber que en su Estado sí ha servido para la defensa de los asociados.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: