Category CPEUM

Los colores de la bandera nacional
Por ley(1), cada 24 de febrero se conmemora el día de la bandera. Y una de las preguntas que solemos hacernos es ¿qué significan los colores de la bandera?. Las respuestas que solemos encontrar en internet son bastantes románticas. Van desde el verde de las praderas, pasando por la esperanza, la paz, hasta la sangre […]

Iniciativa del PRD para crear un Tribunal Constitucional
El 3 de mayo de 2017, la Senadora Dolores Padierna, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó una iniciativa de reforma constitucional para crear un Tribunal Constitucional en México. Con independencia de las críticas o mejoras que se pudieran hacer a la iniciativa, se reabre un debate que ha existido, por lo menos, en […]

La Constitución y el abuelo
Si algún día quisiéramos enseñar a nuestros hijos pequeños qué es una Constitución, podríamos tener una conversación así: Papá ¿qué es una Constitución? Mira hija, la Constitución de un país es lo que tu abuelo es a esta familia. ¿Cómo? Déjame explicarte pequeña. Todos en esta familia, tus tías, tíos y primos, respetamos a tu […]
Jurisprudencia, reiteración y mayorías calificadas.
La semana pasada la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, por mayoría de 6 votos contra 5, que la detención en centros de arraigo es constitucional. Como sabemos, para que la jurisprudencia – en amparo – del Pleno de la Corte sea obligatoria para los demás órganos jurisdiccionales del país se requiere […]
Inconvencionalidad de la Ley de Tratados
Advertir la inconstitucionalidad o inconvencionalidad de una norma general es una cuestión que requiere, según sea el caso, distintos grados de razonamiento lógico deductivo; los pasos que se necesiten para demostrarla, ya sea en una demanda o en una sentencia, dependerán, entre otras cosas, del grado de abstracción de la norma, la materia, la complejidad en […]
Control de constitucionalidad y convencionalidad de autoridades administrativas
Recientemente, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un criterio estableciendo que a las autoridades administrativas les está vedado ejercer el control difuso de constitucionalidad (1); de esta manera, dichos órganos del Estado están obligados a emitir determinaciones con apoyo en disposiciones que atenten contra la Carta Magna, y […]
La legitimación de los sindicatos para promover amparo contra leyes
Tomando en cuenta la abrogada Ley de Amparo de 1936, había sido criterio de los tribunales federales [1] que los sindicatos no podían promover juicio de amparo contra leyes en representación de sus agremiados, a menos que los trabajadores otorgaran expresamente un poder a favor del sindicato para efectos de la representación. Atendiendo a la nueva normativa […]

Aniversario de la Constitución.
En el blog antiguo, precisamente en 2011, un día como hoy comenté lo relativo al aniversario de la Constitución. Hoy conmemoramos el 97 aniversario de su promulgación y por eso retomo el post de aquél entonces: Texto de 2011: El 5 de febrero de 1917 se publicó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), aprobada […]
Federalismo y centralismo. La lucha eterna.
La historia de México nos demuestra un constante debate en cuál es la forma de gobierno que le conviene tener: federal o central. En el siglo XIX tuvimos desde un federalismo exacerbado (con la Constitución de 1824) hasta gobiernos centrales con las Siete Leyes Constitucionales de 1836, donde el gobierno, e incluso los mismos gobernantes, […]
¿El condicionamiento de la vigencia de la Constitución?
Como sabemos, la modificación a la Constitución Federal en materia de amparo se publicó el 6 de junio de 2011. En uno de los artículos transitorios se estableció que su vigencia iniciaría 4 meses después de su publicación (que fue el 4 de octubre siguiente, día en que inició la 10a época judicial). El citado […]