Category ética judicial

Jueces y redes sociales según la IAJ
La Asociación Internacional de Jueces (IAJ, por sus siglas en inglés) emitió recientemente ciertas directrices que abordan, entre otras cuestiones, cuál debe ser la actividad de los juzgadores, por ejemplo, al recibir críticas (fundadas o infundadas) sobre su función jurisdiccional. Les comparto el documento íntegro, que también pueden leer en este enlace: Preámbulo. Debido a […]

Jueces y redes sociales. El informe del Relator de la ONU.
Recientemente el Relator Especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, de la ONU, presentó un informe relativo al derecho de libertad de expresión, asociación y reunión de jueces y fiscales, tanto fuera como dentro de internet. Es un tema que ha sido motivo de estudio en múltiples ocasiones. A continuación les comparto las […]

Compromiso de anticorrupción judicial
Hace poco escribí sobre la importancia de la ética en la lucha contra la corrupción bajo el sistema nacional anticorrupción (SNA). En congruencia con ello, me adherí al compromiso de anticorrupción judicial promovido por las más importantes barras de abogados de México, así como la barra internacional de abogados, recientemente firmado por los presidentes de […]
El fin de la enseñanza de la ética judicial
En 2014 se implementará un nuevo plan de estudios para el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación. Dentro de la tira de materias no se contempla la anterior asignatura «principios éticos de la función judicial«, que se venía impartiendo desde hace más de una década, aunque en […]
La SCJN y la defensa de la independencia judicial
La independencia judicial es uno de los pilares del Estado constitucional democrático. Ha sido definida, por el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, como la actitud del juzgador frente a influencias extrañas al Derecho, provenientes del sistema social. Consiste en juzgar desde la perspectiva del Derecho y no a partir de presiones o intereses extraños a […]
¿Deben los jueces ser filósofos?
En un trabajo de Ronald Dworkin, publicado originalmente a principios de siglo, con el título «¿Deben nuestros jueces ser filósofos? ¿Pueden ser filósofos?» el autor analiza la conveniencia de que los juzgadores, en particular, y los abogados, en general, tengan conocimientos básicos de filosofía para que puedan resolver mejor los casos que se les presentan. […]
Declaración de Sofía sobre Independencia Judicial
A principios de este mes (junio de 2013), la asamblea general de la red europea de Consejos de Justicia emitió la declaración de Sofía, sobre la independencia y la responsabilidad judiciales, cuyos puntos señalan: Un poder judicial independiente y responsable resulta esencial para que exista un sistema de justicia eficiente y efectivo en beneficio del […]
El deber del juez prudente
Les comparto un interesante artículo sobre ética judicial, titulado «El deber del juez prudente; elementos para una reflexión personal«, de María del Carmen Platas Pacheco. Recordemos que la prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales aristotélicas (las otras tres son la justicia, fortaleza y templanza). La prudencia se ha considerado como una pre-virtud o […]
Activismo social y jueces
Antes de iniciar este post, y a efecto de no caer en confusiones, quisiera aclarar que no es lo mismo el activismo judicial que el activismo social. El primero tiene una característica esencial: sólo puede ser desplegado por los juzgadores; el segundo, por todos los ciudadanos, ONGs, defensores de DDHH, etcétera. No son conceptos que […]
Poder Judicial, outsourcing y ética judicial.
Recientemente la Comisión Nacional de Ética Judicial (en lo subsecuente “la Comisión”) emitió una interesante resolución en relación al expediente 2/2011, donde se analizó la figura del outsourcing. El expediente derivó de una consulta formulada por un Consejero de la Judicatura Federal, en donde se preguntó a la Comisión si dicha figura (el outsourcing), contratada […]