Archivo de la etiqueta: CPEUM

La inimpugnabilidad de los Ministros de la Corte

Recientemente la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó (1) el auto de un juez de distrito (2) que desechó la demanda de amparo promovida en contra de la designación de Eduardo Medina Mora como Ministro del Alto Tribunal, lo que implica, dicho de manera lisa y llana, que […]

Video: Reforma Educativa

Les comparto este video, donde platiqué con Borde Jurídico sobre la reforma educativa. Para ver la segunda parte del video, dar click aquí.

Sentencia: Constitucionalidad de la prohibición de venta de ciertos alimentos en escuelas

Ayer dictamos una sentencia en el juzgado (la última del paquete de la llamada reforma educativa), donde el tema a dilucidar era la constitucionalidad de un par de normas que restringen el expendio de ciertos alimentos en las escuelas del país. Les dejo la nota informativa oficial del Consejo de la Judicatura Federal: «México, D.F., […]

Palabras de bienvenida de la Ministra Sánchez Cordero al Ministro Medina Mora

El día de hoy (17 de marzo de 2015) el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio la bienvenida al Ministro Eduardo Tomás Medina Mora Icaza, en la ceremonia de imposición de toga magisterial. Comparto con ustedes el discurso brindado por la Señora Ministra Olga Sánchez Cordero: «Señor Ministro Luis María Aguilar […]

Intervención del Senado en el nombramiento de funcionarios del Ejecutivo Federal

Hoy (23/oct/2014) la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la acción de inconstitucionalidad 1/2013, que abordó, entre otros tópicos, la facultad del Senado de ratificar el nombramiento hecho por el Presidente de la República respecto del Comisionado Nacional de Seguridad Pública (acá una síntesis de la sesión pública respectiva). No es la primera […]

Federalismo y centralismo. La lucha eterna.

La historia de México nos demuestra un constante debate en cuál es la forma de gobierno que le conviene tener: federal o central. En el siglo XIX tuvimos desde un federalismo exacerbado (con la Constitución de 1824) hasta gobiernos centrales con las Siete Leyes Constitucionales de 1836, donde el gobierno, e incluso los mismos gobernantes, […]

¿El condicionamiento de la vigencia de la Constitución?

Como sabemos, la modificación a la Constitución Federal en materia de amparo se publicó el 6 de junio de 2011. En uno de los artículos transitorios se estableció que su vigencia iniciaría 4 meses después de su publicación (que fue el 4 de octubre siguiente, día en que inició la 10a época judicial). El citado […]

Consolidación de la SCJN como Tribunal Constitucional (2010)

Un post que escribí en el blog viejo, en enero de 2010. Ahora que lo vuelvo a releer, me parece que la nueva Ley de Amparo no sirvió de mucho para consolidar a la SCJN como Tribunal Constitucional (con excepción, tal vez, de la creación de los Plenos de Circuito). La Suprema Corte de Justicia […]

Amparos de maestros contra la reforma educativa

En días recientes se resolvieron juicios de amparo en contra de la llamada «reforma educativa», dada la trascedencia de los asuntos y a efecto de hacer transparente la actuación en los expedientes respectivos, se emitieron notas informativas por parte de los Juzgados Sexto y Séptimo de Distrito del Centro Auxiliar de la 2a Región, que […]

Congreso: El reto del juzgador frente al nuevo orden jurídico nacional

Los días 23 y 24 de mayo de 2013, en la ciudad de Puebla, tuvo lugar el Congreso Nacional convocado por la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces del PJF, A. C., titulado «El reto del juzgador frente al nuevo orden jurídico nacional». En este evento, en varias mesas de trabajo, jueces y magistrados federales […]