Críticas al poder judicial

En el post anterior compartí una guía elaborada por la Asociación Internacional de Jueces (IAJ, por sus siglas en inglés), relativa a la participación de jueces en redes sociales. Ahora toca el turno a este pronunciamiento, del mismo colectivo, que aborda una cuestión muy importante para la independencia judicial: las críticas al poder judicial. Cuáles son los límites permisibles en un estado de derecho y cómo debe reaccionar el poder judicial ante ellas.

Preámbulo.

La libertad de expresión es un valor importante que los jueces mantienen sin temor. La crítica a la Judicatura es un problema grave que puede tener ramificaciones sobre la confianza en las instituciones del Estado y, por lo tanto, sobre los fundamentos de una sociedad democrática basada en el Estado de Derecho. Los gobiernos o los medios de comunicación no deben hacer críticas injustas, engañosas o antidemocráticas, debido a los riesgos que representan para la supervivencia de un Poder Judicial independiente y apolítico. Por lo tanto, esta comisión de estudio concluye y recomienda lo siguiente.

Crítica al Poder Judicial.

1. No es apropiado que el Poder Ejecutivo o Legislativo critique al poder judicial, cuando tal comentario se haga antes de que el tribunal haya tomado la decisión final.

2. Es irresponsable que el Poder Ejecutivo o Legislativo dirija ataques contra el Poder Judicial que arrojen dudas sobre la legitimidad de los tribunales o de sus decisiones.

3. Es responsabilidad de los medios de prensa asegurar que las informaciones que den sobre el Poder Judicial sean justas y equilibradas, respeten el papel del Poder Judicial como una rama independiente del Estado y protejan la privacidad y seguridad de los jueces.

4. No se deben tolerar las críticas injustas hechas contra jueces en las redes sociales, especialmente cuando contienen amenazas y abusos intemperantes contra jueces y otras personas relacionadas con el funcionamiento del sistema legal.

Pasos tomados para responder a las críticas.

5. Los jueces líderes, las asociaciones de jueces, los colegios de abogados y otros órganos representativos de profesiones jurídicas deben seguir respondiendo enérgicamente a cualquier crítica que ponga en riesgo la independencia del Poder Judicial, la separación de poderes o que sea de cualquier otra manera inadecuada.

6. Los miembros de los medios de comunicación y los políticos electos también deben tomar medidas para defender al Poder Judicial contra ataques inapropiados. Debería haber códigos éticos para todos los actores responsables: políticos, prensa y proveedores de redes sociales.

7. La crítica legítima al Poder Judicial debe basarse en los hechos del caso; evitar el uso de lenguaje abusivo o provocativo; y evitar ataques personales o insinuaciones contra individuos.

Medidas para minimizar la crítica injusta.

8. Se debe promover el principio de justicia abierta. Todas las salas de audiencia deben estar abiertas al público y todas las sentencias deben ser de acceso público, a menos que se requiera lo contrario para la seguridad o protección de los litigantes, víctimas y testigos.

9. Las sentencias deben redactarse en un lenguaje claro y, en particular para los casos importantes o de alto perfil, deben ir acompañadas de un breve resumen de los hechos y conclusiones clave del caso.

10. Los tribunales deben tener un oficial de enlace de prensa designado y un miembro del poder judicial capacitado en relaciones con la prensa para permitir la comunicación de información, la difusión de material y la gestión de las solicitudes de los medios de manera que promueva la presentación de informes justos y equilibrados, pero proteja la Independencia de la corte.

11. Debería haber más programas de educación pública en torno al papel y la importancia del poder judicial, especialmente dirigidos a la importancia de la independencia judicial y la naturaleza apolítica de la toma de decisiones judiciales. Los jueces deben, por ejemplo, hablar en las escuelas, invitar a los niños a los tribunales para ver cómo funciona el juez y tomar otras medidas para demostrar que no están fuera de contacto y alejados de la sociedad.

12. Puede ser apropiado en algunas jurisdicciones ampliar el alcance de la responsabilidad y los recursos por desacato al tribunal, en circunstancias donde los comentarios son manifiestamente inapropiados y no existen otros medios de reparación.

13. Los jueces deben estar capacitados para comprender los medios de comunicación y cómo comunicarse mejor. Debe haber un compromiso regular con los medios de comunicación y la sociedad en general para explicar la función judicial.

El texto completo de este pronunciamiento puede consultarse en este enlace.

 

Un comentario

  1. Pascual Virgilio Hernández · · Responder

    Excelente artículo, muy aplicable a los tiempos que estamos viviendo en México, presiones del ejecutivo, mismas que no permiten que los jueces resuelvan conforme a derecho

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: